domingo, 27 de febrero de 2011

Las organizaciones que aprenden.

Las organizaciones que aprenden son aquellas que trabajan para mejorar,teniendo en cuenta los errores cometidos y buscando estrategias innovadoras para conseguirlo.

Estas organizaciones se caracterizan por que el profesorado necesita estar en constante formación para aumentar su profesionalidad, no trabajan individualmente, aislados, sino en grupo, colaborando con el resto de sus compañeros, compartiendo ideas,conocimientos y nuevas estrategias. En estos centros se promueve una actitud innovadora y colaborativa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aunque este método de mejora esta muy bien, es muy difícil llevarlo a cabo puesto que, no todo el personal del centro, tanto profesores como otros trabajadores, tienen la predisposición de reunirse y programar actividades en grupo, y aunque si estén dispuestos, es muy complicado sacar tiempo para estas reuniones por la carga de trabajo.

Las estrategias para conseguir que un centro se convierta en una organización que aprende pueden dividirse en dos grupos:
  • Estrategias operativas:  ayudan a los profesores a trabajar en grupo.
  • Estrategias globales: van dirigidas a todo el personal del centro, buscando una mayor implicación y colaboración por parte de todos sus miembros.
En cuanto a mi opinión personal, creo que estas organizaciones que aprenden pueden ayudar mucho a cambiar el método de enseñanza-aprendizaje que se sigue ahora mismo, en el que cada profesor se dedica a dar sus clases sin contar con nadie mas; colaborando entre los docentes, se pueden llevar a cabo actividades mucho mas ricas y creativas para que los alumnos aprendan mejor y para que los propios profesores sigan formándose y creando nuevas ideas para el futuro.

sábado, 26 de febrero de 2011

Los centros educativos como organizaciones que aprenden.


En esta nueva entrada, voy hablar acerca del texto de Bolívar y de Gairín.

Las Organizaciones que Aprenden han sido centros estáticos donde no se aprendía nada, debido a la sociedad, a las tecnologías, etc... Hoy en día esto ha cambiado, produciéndose un aprendizaje, en el que los profesores necesitan seguir formándose para que entre ellos intercambien conocimientos y experiencias. Una de los aspectos principales es la creación de dinámicas dentro del centro, para que se produzca una mejora de las clases y así los alumnos aprendan más y mejor.

Dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos.

Las principales barreras son:

· La falta de formación del profesorado.

· Falta de trabajo en equipo.

· El individualismo: una parte de los docentes no comparten sus recursos con el resto, por el temor a que los demás se copien.

· Comodidad por parte del profesor: una parte de los profesores van al trabajo “fácil”, sin introducir cambios a lo largo del curso.

· Escaso conocimiento de las nuevas tecnologías: gran parte de los docentes no saben utilizar los recursos tecnológicos, por lo que no se puede sacar un gran partido.

Condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

· Se exige un tiempo preciso, una madurez y una gran responsabilidad por parte de las personas.

· La resolución de problemas se lleva a cabo mediante diferentes enfoques.

· Cuando se adquieran una serie de conocimientos sean compartidos con el resto y llevarlo a la práctica.

· Tiene que estar comprometida con la colaboración, autonomía y comunicación para que se produzca una buena creación de la cultura de colaboración en los centros educativos.

Estrategias.

· Estrategias operativas: proporcionan una serie de herramientas para la intervención en grupos y organizaciones, en el que en muchas ocasiones se puede caracterizar como procedimientos o como técnicas. Algunas de estas herramientas son esquemas de referencia, utilización de evaluaciones, estudio de ciertos casos… que hacen que se produzca intercambios de experiencias y ver diferentes puntos de vista.

· Estrategias globales: inciden en la organización y afecta a todos sus componentes. Se produce una modificación en los objetivos y cambios en la estructura.

Mi opinión personal acerca de todo lo expuesto es que los docentes tienen que estar implicados en el aprendizaje de los alumnos y no trabajar lo meramente suficiente. También creo que es importante que haya un intercambio de ideas entre profesores, ya que así los alumnos aprenden cosas de diferentes formas o bien adquieren aprendizajes nuevos.

Las organizaciones de aprenden

Una organización de aprende es aquella que trabaja en conjunto para mejorar el sistema de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta los errores que han cometido y buscando nuevas vías para paliarlos, adaptándose al entorno socio-cultural en el que se encuentran.

Es muy importante y productivo crear en los centros grupos de maestros que se ayuden entre ellos para innovar, puesto que poner ideas en conjunto sirve para tener una mayor diversidad de opiniones y para aprender todos de todos. Es bueno que los maestros se observen entre ellos y hagan críticas desde el respeto y siempre con la idea de mejora, ya que es difícil que uno mismo se dé cuenta de los errores que comete en la práctica. Además, si los compañeros aprenden a trabajar el grupo y crean un buen ambiente de trabajo, se verán mucho más motivados y con ganas de trabajar nuevos campos, lo que es muy enriquecedor para sus alumnos ya que son los que van a recibir todo el trabajo de sus maestros.

A pesar de lo bonito que parece, a la hora de aplicarlo en los centros surgen multitud de problemas. Por ejemplo, la comodidad que presentan muchos docentes, puesto que piensan que como ya tienen su plaza asegurada no tienen la necesidad de innovar y buscar nuevos retos, no se ven en peligro. Por otro lado, la convivencia y comunicación de los docentes no siempre es la adecuada, los centros no trabajan estas relaciones lo suficiente y a la hora formar los grupos de trabajo surgen problemas para entenderse ya que están acostumbrados a trabajar de forma individual. Además, la masificación de tareas en el aula en los horarios docentes les impide revisar el trabajo de los demás docentes y realizar propuestas comunes (por suerte esta situación ya se está resolviendo en muchos centros en los que los maestros cuentan con unas horas para su trabajo fuera del aula). Otras barreras con las que se encuentran los profesores son la falta de autonomía y falta de formación previa o preparación para el trabajo en grupo

Para que se desarrolle una cultura de colaboración, es importante que se estructure al personal del centro en pequeños grupos de trabajo, fomentando la implicación, la coordinación y la capacidad de liderazgo (no vista de forma autoritaria, sino que alguien sea quien esté dispuesto a conducir al grupo). Deben promoverse unos valores de respeto entre compañeros, responsabilidad y compromiso, así como la disposición de tiempo para dedicarlo a la comunicación con el grupo. Así pues, al trabajar juntos y con distintos puntos de vista serán capaces de aprender de los errores cometidos y enriquecerse de las experiencias ajenas.

Para finalizar, las estrategias que se pueden utilizar para crear centros innovadores las podemos dividir en dos grupos:

· Estrategias operativas: dirigidas a que los profesores trabajen en grupo, aportan recursos para la actuación, apoyándose en el intercambio de las experiencias vividas por otros compañeros.

· Estrategias globales: engloban a todo el personal del centro, buscan cambio e innovación, además de formación. Fomentan el trabajo colaborativo puesto que impulsan trabajos comunitarios, establecen equipos de trabajo multidisciplinares y consiguen un clima participativo y creativo.

En cuanto a mi opinión personal, considero que este método de trabajo es muy productivo, siempre y cuando se respete a los compañeros y se aprecie su trabajo (a pesar de no estar de acuerdo en todos los aspectos). Si todos pusiéramos un poco más de nuestra parte y no estuviéramos centrados únicamente en cubrir los objetivos y contenidos que se establecen en las aulas, seguro que se podrían desarrollar una serie de objetivos mucho más enriquecedores a nivel de escuela, en donde los propios alumnos aprenderían y tomarían ejemplo del modelo de maestros que trabajan unidos para conseguir un fin común.

domingo, 20 de febrero de 2011

Resolución de conflictos. Mediación escolar.

La mediación escolar es un método para la resolución de conflictos muy efectiva para resolverlos pacíficamente y para llegar a la raíz del problema y solucionarlos de forma que no vuelva a repetirse el conflicto entre las dos partes implicadas.

La mediación escolar se puede dividir en varias fases:
   - Presentación y reglas del juego: los mediadores explican a las dos partes en que consiste la mediación  y les informan de que el proceso es confidencial y voluntario y las reglas, como que deben respetar los turnos de palabra.
   -Cuentame: los implicados cuentan lo que ha pasado desde su punto de vista, para que tanto el otro implicado como los mediadores sepan que ha ocurrido, estos hablaran por turnos,respetando que los dos cuenten su versión.
   -Aclarar el problema: intervienen los mediadores aclarando el problema de manera imparcial y exponiéndolo a los implicados para que quede claro cual es el problema y puedan buscar soluciones.
   -Proponer soluciones: los mediadores buscan soluciones con ayuda de los implicados y las debaten para llegar a un acuerdo.
   -Acuerdo: los implicados llegan a un acuerdo y lo firman, por lo que deben cumplirlo.

En cuanto a los mediadores deben poseer diversas habilidades para conseguir llevar la mediación a buen termino.
-Escucha activa: los mediadores deben escuchar activamente el problema sin interrumpir a los implicados y mostrar interés por el problema, cuando terminan de contar sus versiones deben clarificar el problema, contándolo con otras palabras, parafraseando, resumiendo y haciendo que cada implicado se refleje en el otro.
-También deben estructurar la sesión para que no haya mas conflictos.

Video: Mediación de conflictos

La mediación es un sistema de resolución de conflictos muy práctico y pacífico, en que las dos partes implicadas acceden a recibir esa ayuda de una tercera persona ajena a la situación para solucionar el problema.

En el caso del video, son dos alumnos, que no están relacionados con los implicados en el conflicto, los que median entre ellos para solucionarlo.

Las partes que se distinguen son las siguientes:

1. Presentación y reglas del juego: los mediadores se presentan y les informan acerca del proceso de la mediación, así como recordarles que están allí de forma voluntaria porque quieren solucionar el conflicto.

2. Cuéntame: los implicados dan su versión de los hechos y los mediadores escuchan con atención e incluso toman unos breves apuntes. Aquí interviene la escucha activa por parte de los mediadores, que consiste en esforzarse por comprender lo que los implicados están expresando y sobre todo, que ellos vean que son entendidos. Otra habilidad que aparece es la de mostrar interés, que se refiere a que las intervenciones realizadas por los mediadores estén encaminadas a establecer una relación de cordialidad entre los implicados.

3. Aclarar el problema: una vez escuchadas ambas versiones, los mediadores intervienen estructurando el conflicto y exponiendo los hechos desde ambos puntos de vista para que los implicados lo vean. Aquí se aprecian las siguientes habilidades de los mediadores: clarificar, los mediadores aclaran lo expuesto por las partes, para ayudar a comprender ambos puntos de vista; parafrasear, que consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresados por la persona que habla; resumir, en la que los mediadores agrupan y ordenan la información que da el que habla, tanto en relación a sentimientos como a hechos; y reflejar, en la que indagan sobre los sentimientos que han afectado a la persona que están escuchando.

4. Proponer soluciones: los mediadores trabajan en la búsqueda de soluciones, siempre contando con la aprobación de los implicados y sus opiniones al respecto.

5. Llega a un acuerdo: una vez que los implicados han escuchado las soluciones propuestas toman una decisión y acuerdan el modo de solucionar el problema, firmando incluso un acuerdo de conciliación.

Lo más importante a la hora de realizar una mediación es dejar claro que los intermediados han accedido de forma voluntaria, que se trata de algo confidencial (que las notas que tomen los mediadores las romperán al salir), y lo importante que es el diálogo y la colaboración en este acto, ya que de no haberlo es imposible realizar este proceso. Además, los mediadores deben de ayudarles a ponerse en el lugar del otro y ver su versión de los hechos, ya que esto les facilitará muchísimo la resolución del conflicto.

En mi opinión, creo que la mediación de conflictos es muy eficaz, siempre y cuando se sepa realizar bien y los mediadores tengan unos conocimientos previos sobre cómo actuar puesto que no siempre será tan sencillo como se ve en el video. Sería muy útil que los docentes supieran realizarlo y aplicarlo, ya que no siempre hay personas que se ofrezcan voluntarias y, desde el punto de vista de un tutor, si sus alumnos se encuentran en un conflicto es él quien se siente responsable de solucionarlo para afianzar la buena convivencia en el aula.

Mediación de conflictos


La mediación es una forma de resolver los conflictos, entre dos o más personas, con ayuda de terceras personas imparciales que son los mediadores. Es importante saber que los mediadores no son jueces ni árbitros, serán alumnos, padres, profesores… En el video, el equipo de mediadores está compuesto por alumnos del mismo centro.

La mediación está compuesta por las siguientes fases:

  • Presentación y Reglas de juego: en esta primera fase es una toma de contacto entre los mediadores y los alumnos implicados, exponiendo aquello que se va ir utilizando para resolver el conflicto y llegar a un acuerdo entre las partes.
  • Cuéntame: en esta fase, los alumnos implicados cuentan su versión sobre lo que ha provocado el conflicto y como se han sentido.
  • Aclarar el problema: en esta tercera fase, los mediadores intentan que cada uno de los implicados se pongan en el lugar del otro y ver como se ha sentido.
  • Proponer soluciones: en esta fase se buscan soluciones al conflicto, viendo las propuestas que han ido exponiendo cada una de las partes e intentando que ambas partes lleguen a un acuerdo.
  • Acuerdo: en esta última fase, se redactara un acuerdo en el que ambas partes se comprometerán a una serie de acuerdos que deberán de cumplir.

Las habilidades que los mediadores han utilizado son:

  • Escucha activa: consiste en esforzarse por comprender lo que están explicando.
  • Mostrar interés: se refiere a que el mediador establezca una relación de cordialidad.
  • Clarificar: se pretende aclarar lo que ha ido diciendo y ver diferentes puntos de vista.
  • Parafrasear: consiste en repetir con palabras propias las principales ideas de la persona que habla.
  • Resumir: los mediadores agrupan y ordenan la información que se ha ido dando.
  • Reflejar: indagar sobre los sentimientos de la persona que estamos escuchando.
  • Estructurar: se realizaran intervenciones para mantener el orden y encaminar la mediación.
  • Ponerse en el lugar del otro: lo que se pretende es que la persona que está hablando se la está comprendiendo.
  • Mensajes en primera persona: las partes que se están implicadas deben de expresarse en primera persona, siempre de una forma que no sea agresiva y se pueda entender.

Después de poner las fases y habilidades en el proceso de la mediación, se puede decir que la mediación es voluntaria, confidencial y está basada en el dialogo y en la colaboración.

Desde mi punto de vista, puedo decir que la mediación es una de las mejores maneras para resolver los conflictos, y no siempre hacerlo mediante castigos.

domingo, 13 de febrero de 2011

Modelos de resolución de conflictos en el aula y la presunción de veracidad del profesorado.

Hay tres modelos que se usan para la resolución de conflictos en el aula y son : el modelo punitivo, el modelo relacional y el modelo integrado.

El modelo punitivo, es el mas usado en las aulas aunque sin duda es el menos efectivo, su principal característica es que resuelve los conflictos mediante el castigo, al agresor se le impone una sanción, pero no se profundiza en la raíz del problema; tanto el agresor como la víctima salen perjudicados y no se resuelve el problema entre ellos, por lo que hay muchas posibilidades de que vuelva a ocurrir un conflicto entre ellos.

El modelo relacional se basa en el dialogo, consiste en que las dos partes hablen y solucionen sus problemas, de esta manera el problema queda resuelto y no tiene porque volver a ocurrir, además las dos partes quedan recompuestas emocionalmente.

El modelo integrado, es un modelo que también se basa en el dialogo, pero con el uso de mediadores. Una persona imparcial media entre las dos partes para ayudarles a solucionar el problema, con este modelo se puede profundizar y llegar a la raíz del problema, con lo que es muy probable que quede totalmente solucionado.

En las practicas que yo he vivido se utilizaba mayoritariamente el modelo punitivo y en algunas ocasiones el modelo relacional aunque muy superficialmente, es decir, se intentaba resolver el problema entre los niños haciendo que dialogaran pero muchas veces se negaban a ello, por lo que se acababa por utilizar el modelo punitivo.



En cuanto al vídeo, considero que si que hay que hacer una ley que ayude al profesor en su labor y le de cierta seguridad en el caso de que padres o alumnos le falten al respeto, pero no estoy de acuerdo con la presunción de veracidad que incluye la ley actual, puesto que no deja opción a la otra parte implicada a objetar y no se da credibilidad a su versión, por lo que siempre tendría razón el profesor, y esto da lugar a una situación de no igualdad de condiciones entre las partes implicadas.

Modelos de gestión de la convivencia

Hemos tratado tres modelos de convivencia: modelo punitivo, modelo relacional y modelo integrado.

En el modelo punitivo se aplica una sanción al mal comportamiento. Esta sanción suele ser un castigo para el que comete la falta, pero está demostrado que esta actuación no resuelve de una forma satisfactoria el conflicto. ¿Por qué?

El modelo punitivo no es capaz de dar una solución definitiva al conflicto puesto que se castiga la falta y el que la comete paga por ello, pero no se interviene para resolverla y no dar pie a que esto vuelva a suceder. Las limitaciones que presenta este modelo son claras: existe una desigualdad entre las partes, ya que el que comete la falta no tiene oportunidad de expresarse y dialogar; la autoridad que se aplica no siempre está bien encaminada porque al no contar con un diálogo entre las partes es muy probable que sucedan injusticias que de esta forma nunca podrán solucionarse; y por último el daño emocional que le supone, tanto a la víctima como al agresor, puesto que este método da lugar en muchas ocasiones a casos de bulling en las escuelas ya que al no intervenir y resolver los conflictos es muy probable que la persona que reciba el castigo busque venganza, y si a esa venganza se la contesta con otro castigo sin intervenir en el caso, entramos en un bucle que acaba por destrozar emocionalmente a los que lo están sufriendo.

Recuerdo que, tanto en la etapa primaria como en la secundaria, siempre hemos sido “educados” a través de este modelo punitivo, y en vista de las reacciones que han tenido los compañeros que me rodeaban estoy segura de que no es el método de actuación adecuado. Entiendo que haya que penalizar a quien comete un error, pero si no se razona con esa persona acerca del por qué de la situación y se le hace ver las consecuencias de sus actos, considero que no está presente en ningún lado la “educación”.

En el video, la última persona que interviene habla de un centro que se entiende cómo la última oportunidad que tienen los niños conflictivos para acudir a un sitio de formación. Es muy probable que la educación en convivencia de esos niños se haya basado en el modelo punitivo, no han aprendido valores sociales y se encuentran en una situación social límite.

En cuanto a los modelos relacional e integrado, creo que la mayor ventaja que aportan es el interés por solucionar el problema de verdad, tratar de llegar a la raíz y buscar un buen desenlace, todo ello con ayuda de un mediador ajeno al conflicto. De esta forma sí que podemos resolver definitivamente el conflicto, ya que ambas partes exponen sus argumentos y es el mediador quien hace una valoración objetiva y les ayuda a reflexionar sobre el incidente para que puedan llegar a solucionarlo de una forma comprensiva.

La experiencia que tengo en las prácticas es muy positiva, en lo que a la resolución de conflictos de convivencia. El profesor me facilitó un cuaderno que poseen para tratar estos tipos de enfrentamientos y contenía estrategias de resolución de conflictos como recurso para los docentes, así como actividades para el aula que es muy bueno aplicarlas como refuerzo en esas situaciones.

Otra anécdota que recuerdo es una pelea entre dos niños de la clase. El profesor me pidió que les acompañara a hablar con la Jefa de Estudios puesto que consideraba que ella sería mejor mediadora. La Jefa de Estudios les dio una hoja a cada uno, que debían rellenar contestando a una serie de preguntas sobre lo ocurrido, donde contaban además cómo se habían sentido en los diferentes momentos del altercado. Sinceramente no creí que fuera una buena solución pero, al acompañar a los dos niños mientras lo realizaban me di cuenta de que estaban reflexionando sobre lo ocurrido y sí estaban siendo sinceros en el escrito. Creo que esta actuación es muy similar al acto del diálogo, pero enfocado desde una perspectiva en la que se iba a evitar la discusión ya que cada uno iba a aportar su parte de la historia sin miedo a lo que el otro le conteste. Además, el hecho de escribir lo ocurrido les ayudó a tranquilizarse y cuando pusieron en común los escritos aprecié cómo ambos estaban más receptivos.

Para finalizar, en relación con el video, no estoy totalmente a favor de la presunción de veracidad que se les otorga a los maestros. Considero que es una acción que puede ayudar en muchos casos en los que realmente los profesores sufren un acoso constante por alumnos y padres y no reciben el apoyo y la ayuda de la comunidad escolar, pero es cierto que si aplicamos esta ley y otorgamos esa autoridad a una de las partes implicadas en el conflicto, se creará una situación de desigualdad social en la que la palabra del maestro, tenga razón o no, siempre estará por encima. Al aplicar esta ley creo que estamos cayendo en el modelo punitivo de resolución de conflictos, en el que se castiga al agresor sin mediar en el conflicto. Es cierto que en estos casos si se escucharía la opinión de ambas partes, pero como la del maestro está por encima siempre pagaría la otra parte, y puede que no siempre se haga justicia ya que pueden aprovecharse de ese poder que se les ha otorgado.

Conflictos de convivencia


Para la gestión de los conflictos en el centro educativo, encontramos tres modelos muy diferentes; el modelo punitivo, modelo relacional y modelo integrado.

El modelo punitivo se impone una sanción o castigo al agresor, que en muchos casos es la forma más fácil y rápida para la solución de un conflicto o problema. En este modelo no se da la oportunidad en que ambas partes lleguen a reconciliarse, ya que la persona que recibe esa sanción puede negarse al dialogo y por lo tanto no solucionar el problema. Cuando iba al colegio este era el modelo que se aplicaba cuando hacías algo mal, directamente se te castigaba con copiar o de cara a la pared. El profesor no hacía nada para que el problema que se había desencadenado no volviera a ocurrir.

El modelo relacional es muy distinto al anterior, sobre todo porque en este modelo el conflicto sí que se resuelve produciéndose un dialogo entre las partes enfrentadas. El profesor, que ejerce como mediador en el conflicto, se interesa por el problema que se ha producido teniendo una reunión privada con ambas partes para llegar a la solución del problema que desencadeno el conflicto.

En las practicas que realice el año pasado, la profesora llevaba a cabo el modelo relacional. Escuchaba a las partes que estaban enfrentadas e intentaba llegar a una solución entre las partes.

El modelo integrado, el conflicto queda resuelto mediante el dialogo (al igual que en el anterior), recogiéndose en el reglamento interior del centro. La solución al problema se lleva a cabo en una reunión privada y luego se lleva al aula donde todos serán participes de la solución y del perdón que se producirá públicamente.

En mi opinión el modelo más adecuado es el modelo integrado, ya que es el que mejor lleva a cabo la solución del problema. Utiliza el dialogo, que creo que es una de las cosas imprescindibles a la hora de solucionar cualquier problema y que también es importante que la solución que se tome sea dentro del aula para que el resto de los alumnos que se encuentran al margen del problema sean participes de la solución que se produzca.

Vídeo

Mi opinión respecto a la presunción de veracidad que aparece en el video, no estoy totalmente de acuerdo con que el profesor tenga esta presunción de veracidad ya que todo el mundo puede tener razón o no pero no porque sea el profesor va tener que ser lo que él diga y punto. Por otro lado si esta presunción de veracidad no se hace efectiva se puede llevar a cabo el dialogo y que las partes lleguen a un acuerdo, que desde mi punto de vista es la mejor opción.